La negociación en los conflictos familiares
Curso para Abogados y Abogadas de familia.
Las actitudes humanas son respuestas a diferentes componentes:
1) Nuestra historia pasada.
2) Nuestra percepción de identidad.
3) Nuestras reacciones químicas naturales.
Los tres elementos anteriores definen nuestra forma de actuar y responder a los estímulos externos, así lo demuestran cientos de estudios científicos alrededor del mundo que exploran la conducta humana en situaciones de Depresión, Enfermedad, Estrés, etc, y que definen el éxito de la experiencia de las personas que atraviesan estan vivencias o el fracaso, a partir del enfoque a estos componentes y su interrelación.
Durante años el ejercicio del derecho de familia se centró en recibir un conflicto y darle una solución ajena a los actores, atendiendo al problema que alegan las partes. En la actualidad las mediaciones privadas, las mediaciones prejudiciales, los procesos civiles de familia, atienden al conflicto y en cómo desmembrar responsabilidades entre dos personas que en gran la gran mayoría de casos comparten muchas o algunas de estas características:
- Perdieron la confianza mutua
- No se reconocen como las personas que crearon vínculos afectivos y proyectos de vida.
- Poseen nuevos vínculos afectivos que priorizan (nuevas parejas).
- Observan el conflicto como una situación estresante donde no pueden generar comunicación y soluciones.
- Generan químicamente precursores naturales de estrés al iniciar conversaciones sobre el tema, especialmente en audiencias privadas o prejudiciales donde se encuentran con su ex pareja.
- Se sienten ajenos a la resolución.
- Toman roles de contienda donde ambos demandan cuestiones, y buscan “una sentencia más favorable para sí mismos que para su ex pareja”.
- La falta de responsabilidad sobre la resolución lleva a presentar excusas para cumplir con el objetivo de “ganar” (consciente o inconscientemente), debido a la generación de cortisol natural del cuerpo: negociación con otras personas de la familia, hijos, mascotas, amigos comunes, etc.
- La situación judicial y/o prejudicial puede llevar mucho tiempo para encontrar acuerdos homologados o sentencias definitivas, pero la calidad de vida de esa familia no se restaura con la sentencia (es por esto que no perciben mayormente el valor del servicio jurídico, porque toman conciencia que ha llevado mucho tiempo, calidad de vida debido al estrés y el impacto de la contienda en demás integrantes de la familia, etc)
Entonces, si sabemos todas estas características de los procesos de separación convivencial o divorcios, ¿por qué el ejercicio de la abogacía sigue siendo igual para los casos de separaciones convivenciales y/o divorcios?
En este curso voy a darte secretos de la neurociencia, y de la observaciones de las expresiones corporales para llegar a acuerdos homologados con mayor rapidez, mejorando tu ejercicio profesional, mejorando la vida de tus clientes, y aumentando tus ganancias a partir de un ejercicio de la abogacía humano, efectivo, rápido, y con mejores experiencias del proceso para tus clientes.
La negociación es la observación, enfoque, comprensión, y confianza que el negociador otorga a las partes para lograr acuerdos que involucren Mente, Realidad y Corazón, acuerdos veloces, duraderos, sanos para las partes, y con mayor motivación profesional por parte de abogadas y abogados de familia, especialmente si deseas cambiar el modo en que disfrutas de tu profesión.
Te invito a este curso en el que veremos:
Clase N°1:
Cuerpo y emociones: ¿Qué dice la neurociencia sobre nuestro cuerpo estresado?
-Entender cómo reacciona la actividad cerebral y las respuestas de las personas en roles defensivos.
-Herramientas para cambiar el estado defensivo a uno receptivo.
-La química corporal y las emociones.
Clase N°2:
Estructura de los acuerdos de familia: ¿Cómo , cuándo, dónde, por qué de un acuerdo?
- Alinear la intención de los participantes a una expectativa de solución segura
- Elegir un entorno correcto para encontrar soluciones
- El manejo del tiempo y las condiciones de la negociación afectiva y patrimonial
- El componente racional de los escenarios, roles, y vínculos. (pasado, presente y futuro)
Clase N°3:
El rol del negociador: ¿Por qué lo hago, como lo hago, cuál es mi propósito?
- Costos beneficios de la práctica de la abogacía tradicional y de nuevas herramientas para conflictos de familia.
- Imagen personal. Imagen profesional.
- Desafíos personales para la negociación de familia. (mantenimiento de enfoques)
- Ejercicios corporales, para mantener el sentido de la comunicación de las partes.
Ejercicios comunicacionales - Propósitos profesionales. Propósitos personales.
Clase N°4:
Ejercicios de aplicación de las técnicas del negociador en conflictos de familia.
- Concepto de la negociación familiar
- Práctica grupal para el rol de negociador en conflictos de familia.
Contacto +54 9 11 35794894
Instagram @La.negociadora